· 

¿Cómo interpretar un plano arquitectónico?

En la industria de la construcción convergen personas de muy distintas especialidades, niveles educativos y competencias laborales, que muchas veces por su alto grado de especialización en ciertas áreas ajenas al diseño arquitectónico, tienen dificultades para interpretar documentos especializados como lo son los planos; lo que puede generar problemas como malentendidos, confusión o peor aún, errores constructivos difíciles de subsanar. Por ello en éste artículo resumimos una manera sencilla de interpretar planos arquitectónicos, aún para personal con poco conocimiento de dibujo; que con la atención debida y con los puntos que señalaremos a continuación, podrán entender mucho mejor el desarrollo de un proyecto arquitectónico y por consiguiente, tomar mejores decisiones y ejecutar sus tareas de una manera más informada.

Principales tipos de planos arquitectónicos

En cualquier proyecto existen un sinnúmero de planos que abarcan diversas disciplinas y tienen distintos alcances; pero la base que permite el desarrollo de todos estos planos, son siempre los planos arquitectónicos. Los planos arquitectónicos tienen la importante función de expresar en dos dimensiones, las medidas y especificaciones generales de un proyecto.

Éste concepto es más fácil de entender si imaginamos un edificio terminado y nos colocamos en distintos puntos de vista ya sea viéndolo desde afuera o realizando cortes que nos permitan observar su interior.  Existen dos tipos de vistas para mostrar todas las medidas necesarias para construir el proyecto.

Vistas horizontales

Son las que se encargan de mostrar la distribución de espacios arquitectónicos observándolos de manera perpendicular al suelo, mostrándolos en planta. De acuerdo al nivel de observación en base al cual el plano se traza existen dos tipos de plantas:

  • Planta de Conjunto: Es la edificación vista desde el punto más alto que alcanzará, por lo que en ésta vista no se muestra la distribución interior del edificio, sino que su principal utilidad es mostrar el diseño de la cubierta con la dirección de sus inclinaciones, así como los elementos urbanos y de paisaje que rodean la edificación, y por supuesto su ubicación dentro del polígono del terreno.
  • Planta Arquitectónica: Es la vista que produce un corte paralelo al piso, que secciona elementos tales como puertas, ventanas y sobre todo los muros, lo que nos permite conocer la distribución interior de la edificación. Si es una edificación de varios pisos, se muestra una sección por cada piso y así podemos ver la distribución de cada nivel.

Vistas verticales

Son las que se encargan de mostrar los niveles y alturas de los distintos elementos constructivos que componen la edificación y son vitales para comprender los cambios de nivel, así como la posición de numerosos elementos arquitectónicos; éstas vistas pueden incluir elementos tanto interiores como exteriores, lo que las clasifica en los siguientes tipos:

  • Fachadas o Alzados: Su función en mostrar en diversos ángulos el exterior de la edificación, lo que nos permite ubicar la posición de elementos tales como ventanas, puertas, cubiertas, etc.
  • Cortes o Secciones: Muestran de manera perpendicular a la planta arquitectónica elementos constructivos tales como entrepisos, muros interiores, mobiliario, etc. Normalmente son vistas muy complejas, pero ayudan muy bien a visualizar los espacios interiores.

Elementos más comunes y su simbología

Una vez que nos posicionamos en cuál es el área y punto de vista que trata un plano lo que sigue es comprender qué significan los elementos dibujados en él, ya que se trata de símbolos estandarizados en su mayoría, y una vez comprendido su significado será mucho más fácil entender el funcionamiento de los espacios arquitectónicos.

Simbología básica de planos arquitectónicos
Simbología básica de planos arquitectónicos

Escalas y medidas

Los planos arquitectónicos aportan dos tipos de información, las formas graficas que es posible comprender de acuerdo a los puntos tratados anteriormente y la información sobre las medidas de los distintos elementos. Para que un plano pueda ser considerado como tal, debe de estar dibujado a escala, es decir, ser una reducción proporcional de las medidas reales. En México, el sistema de medidas y escalas más empleado y legalmente reconocido es el sistema métrico decimal, por lo que todos los planos arquitectónicos para efectos de trámites y licencias deben estar elaborados con éste sistema de medidas. Cada plano debe de tener escrita cuál es la acotación de los dibujos, es decir, en que unidades se escriben las medidas, normalmente esta acotación se hace en metros, aunque hay quienes prefieren dibujar acotaciones en centímetros, y casos en los que hay objetos demasiado pequeños (por ejemplo en planos de detalles) se puede acotar en milímetros.

Las cotas pueden ser de varios tipos, siendo las más comunes las que miden longitudes, aunque hay otras que miden radios de curvatura, diámetros y ángulos. Así mismo existen diversas jerarquías de cotas, siendo las de jerarquía mayor las que miden el espacio entre ejes (los ejes indican el centro de los muros, columnas y otros elementos y son fundamentales para trazar sobre el terreno antes de construir), después de éstas se ubican las cotas de paños que miden la distancia de un elemento a otro y por último las cotas de detalles que marcan elementos más pequeños.

Jerarquías de cotas y ejemplo de una escala gráfica proporcional al plano
Jerarquías de cotas y ejemplo de una escala gráfica proporcional al plano

Sin embargo no es posible en la mayoría de los casos acotar absolutamente todas las medidas de un plano, además de que esto lo haría ilegible y confuso, por lo que debe ser posible poder tomar medidas sobre el plano con instrumentos de medición (regla, escalímetro o compás) y para que las medidas tomadas con éstos instrumentos sean precisas, se debe emplear una escala, la cual se debe indicar dentro de los datos del plano. Las escalas más comunes para planos arquitectónicos son: 1:500, 1:200, 1:100, 1:75, 1:50 y 1:20. Lo que significan estos números, por ejemplo en la escala 1:100, es que una unidad del plano equivale a 100 unidades en la vida real, lo cual se traduce en que un centímetro en un plano (centésima parte de un metro) equivale a un metro en la realidad. También para agilizar la tarea de interpretar las medidas reales, muchos planos integran escalas gráficas, con lo que incluso es posible tomar medidas con un compás.

Escribir comentario

Comentarios: 0